Blogia

hildacardenas

La Universidad y la innovación tecnológica

 

Con el objetivo de contribuir a la formación de los recursos  humanos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas encargados de impulsar la investigación en ese centro cubano de altos estudios se desarrolló un Taller sobre los retos y perspectivas de la innovación tecnológica en las condiciones actuales de la universidad.

En el evento participaron decenas de altos especialistas y directivas de la actividad científico técnica de la universidad santaclareña los que pertenecen a los quince centros de investigación con que cuenta y que cubren tanto las ramas humanísticas, económicas, agropecuarias, tecnológicas e industriales.

Lo que se perseguía con este taller era facilitar vías para impactar con los resultados científicos del centro en el desarrollo socio-económico del país así como conceptualizar la situación en el nuevo contexto cubano abarcando los ámbitos empresarial y local.

También se intercambiaron experiencias a base de ejemplos exitosos que permitan generalizar métodos y formas para llevar a cabo la generalización de importantes resultados científicos.

A tenor de lo anterior los temas más debatidos fueron los relacionados con la Revolución Energética que se lleva a cabo actualmente en Cuba, la alianza entre centros investigativos de la universidad y empresas interesadas en sus temas de investigación y desarrollo, la biotecnología vegetal sobre todo lo referente a las llamadas biofábricas así como los retos y perspectivas que para el desarrollo local abre el actual proceso de universalización de la enseñanza superior que ya alcanza a todos los municipios de la provincia Villa Clara donde está enclavada esta universidad.

Otras temáticas que lograron protagonismo en el taller fueron las referentes a la formación de los recursos humanos mediante el postgrado en las acciones de innovación tecnológica, la preparación y superación de los cuadros como vía para el impulso a la innovación tecnológica y el apoyo a la infraestructura informática para el desarrollo local.

 Luis Evidio Martínez, periodista Tv cubanacan

 

 

Los Atridas en cartelera

Todos los viernes y sábados a las nueve de la noche la Sala de Teatro Experimental de la ciudad cubana de Santa Clara tiene en cartelera la obra Los Atridas ( una versión de la Orestiada) que es el más reciente estreno del Grupo Estudio Teatral de Santa Clara.

Bajo la dirección general y montaje del dramaturgo Joel Sáez Carvajal la pieza  trabaja sobre el mito de los Atridas, un referente fundamental de la cultura de la antigüedad, y por consiguiente una fuente arquetípica de comportamiento humano de todo lo que vendría después en la cultura de occidente.

Necesitábamos confrontarnos con ese mito fundacional, definir qué sobrevivía de él y qué había muerto definitivamente para nosotros, manifiesta Saez Carvajal quien además es el director del colectivo escénico.

El proceso de trabajo y la investigación se desarrollaron en varias dimensiones, al mismo tiempo diversas y complementarias, comenta Joel quien se manifiesta complacido por las cuatro funciones realizadas hasta el momento pero como es característico en nuestro grupo siempre volvemos sobre los detalles más mínimos y pulimos cada escena.

Los Atridas, del Estudio Teatral de Santa Clara, viene a corroborar una preocupación creciente del grupo sobre problemas globales del mundo de hoy: la reconquista y la guerra como normas para garantizar un universo de relaciones profundamente injusto a escala mundial. Es al mismo tiempo un espectáculo de autoindagación y denuncia sobre los arquetipos de violencia que sustentan nuestra cultura y que a nivel inconciente prevalecen en el hombre.


Los Atridas es una continuidad de una línea temática que se abre con el espectáculo Casandra en el 2006, y es también una prolongación del proceso de indagación teatral que el grupo esbozó desde sus inicios en 1989.

La pieza se mantendrá  en cartelera todo este mes de junio en la central ciudad cubana de Santa Clara, unos 270 kilómetros al este de La Habana.

Efectivo Tratamiento Residuales

En el policlínico del municipio Cifuentes de la provincia Villa Clara se aplica un procedimiento integral para el manejo de los residuales sólidos acorde a las características de estas instalaciones de salud. El sistema ha dado, hasta el momento, muy buenos resultados.

No siempre llegar a las buenas soluciones implica hacer grandes gastos. Para comprobarlo solo basta con recorrer esa entidad para cuyos directivos y trabajadores el manejo adecuado de los residuales es tan importante como tener buenos equipos destinados a los treinta servicios que prestan a la población.

Lo primero que hicimos fue regular los horarios de tránsito de los residuos, de tal forma que en los momentos que los materiales salen de la Central de Esterilización no coincidan con la recogida y traslado de los ya usados y así evitar cruzamientos, expresó el Doctor Eric Álvarez, director del policlínico.

Lo anterior es parte de un adecuado plan de manejo de los desechos sólidos y téngase en cuenta que en una instalación de salud hay residuales de alto riesgo como las gasas usadas, producto corte punzantes y residuos de laboratorios y cirugía y otros menos agresivos.

Es muy importante la creación y funcionamiento de la Comisión de Bioseguridad, agrega del doctor Álvarez, pues la misma establece y controla las estrategias en ese campo, así como contar con una enfermera especializada en vigilancia epidemiológica.

En el policlínico cifuentense muchos locales usan doble recipiente para desechos, el deposito final también está divido y se estila el uso de bolsas de nylon para el traslado, materiales que en su mayoría fueron aportado por los propios trabajadores.

Complace ver que en esta institución junto a los nuevos equipos hay un comportamiento ambiental efectivo lo que sería muy bueno trasladar a todas las instalaciones de salud de Villa Clara, en el centro de Cuba.

Luis Evidio Martínez, periodista tv
 

Los niños y la Capa de Ozono

Los niños y la Capa de Ozono

 

La protección del medio ambiente se ha convertido en una política  prioritaria del gobierno cubano que la ha llevado no solo a las estrategias y acciones prácticas de las entidades productivas y prestadoras de servicio sino a las tareas educativas de muchas entidades y grupos sociales.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Provincia Villa Clara, en el centro de Cuba, quien recientemente liberó una convocatoria destinada a los niños y los adolescentes interesados en el cuidado de la Capa de Ozono.

El Concurso se titula “La Capa de Ozono es mi amiga, ¿cómo la cuidas tú?”Y se prevé la participación a través de canciones, dibujos y poesías con esa temática.

Los dibujos, poesías y canciones deben reflejar de forma creativa las acciones de los niños y adolescentes en la protección de la capa de ozono,  las incidencias negativas de los rayos ultravioletas sobre el entorno, la destrucción del Ozono estratosférico que ocasionan las sustancias agotadoras de la capa, la influencia negativa del Ozono a nivel de tierra sobre la vida de las personas plantas y animales.

Podrán participar todos los niños en las categorías de hasta 10 años y de 11 a 16 años.Los dibujos se podrán entregar en papel o cartulina, en formato no mayor de 42 x29.7 cm., sin límites en las técnicas y materiales a utilizar.

Se entregará una sola poesía, poema ó canción  por niño, y no se debe exceder de una cuartilla, en caso de canciones debe traerla también en soporte magnético (GRABADA).

En Cuba, como en todo el mundo, se celebra cada 16 de septiembre el Dia Mundial por la protección de la Capa de Ozono que es una importante zona de la atmósfera terrestre que protege a nuestro planeta de la incidencia directa de los rayos ultravioletas del sol los que son negativos para la salud humana.

 

De nuevo el Cubadisco

De nuevo  el Cubadisco

 

Con el lema de La música y la poesía los dias 12 y 13 de este mes se realizará en la provincia cubana de Villa Clara la Décimo Segunda Edición de la Feria Internacional CUBADISCO 2008 organizada por el Instituto Cubano de la Música.

Las actividades principales serán en instituciones culturales de la ciudad de Santa Clara, capital de la provincia, y en Caibarién en cuya cayería se encuentran varios hoteles destinados al turismo internacional.

Como parte del certamen se desarrollará el Evento Teórico Cuba-Africa, nos une el mar, la noche y el llanto, tanto como la sangre o el verdor del monte, asi como varias clases demostrativas sobre bailes folklóricos de origen africano sobre todo la rumba con la participación de profesores de la Escuela Profesional de Arte ¨Samuel Feijoo¨.

Están previstos además un Taller de Percusionistas Noveles el que estará dedicado al gran percusionista cubano Chano Pozo y a su colega villaclareño Domingo Araujo.

Entre los espectáculos más representativos estarán los desfiles de comparsas, competencias de baile de la rumba y dos Tambores dedicados a las deidades africanas Yemayá y Changó.

Participarán en el evento la Orquesta de Tony Guzmán y su Poder Latino y la de Alejandro y sus Onix, el Conjunto Folklórico Abbo Aché así como el espectáculo variado Alma Cubana que se presentará en el Hotel Meliá Cayo Santa María.

 

 

Festival del LIbro en las Montañas

 

Hasta el 25 de este mes de abril se estará realizando en varias comunidades de la serranía villaclareña el Festival del Libro en la Montaña el que contará con la presencia de escritores de las tres provincias centrales cubanas que son Cienfuegos, Sancti Spiritus y Villa Clara.

El evento pretende llevar la literatura en sus diversas manifestaciones hasta los más apartados rincones del lomerío central de Cuba y cuenta con programas infantil, literario, interactivo, profesional y artístico así como otro de extensión cultural pues serán sedes del mismo los principales centros educacionales, de salud y productivos de esos parajes.

Entre las acciones fundamentales estarán las presentaciones de novedades editoriales a cargo de sus propios autores entre los que destacan el poeta y narrador Arístides Vega Chapú, Otilio Carvajal, los cienfuegueros Isnoel Yanes y Sergio Nodal y los espirituanos Orlando Iglesias y Angel Martínez Niubó.

Las actividades literarias se mezclarán con otras de índole artística como peñas infantiles, actuaciones teatrales para los niños, variedades circenses y de magia así como el Conjunto Artístico Integral de Montaña del Ejército Juvenil del Trabajo.

Por su parte en Santa Clara, capital de la provincia Villa Clara ubicada a unos 270 kilómetros al este de La Habana, se libró la convocatoria para el Primer Encuentro Debate Provincial de Jóvenes Escritores promovidos por la Asociación Hermanos Saiz, AHS.

Podrán participar jóvenes menores de 36 años, sean o no miembros de la AHS o de los talleres literarios.

Se concursará, con original y dos copias, en los géneros de: Cuento (hasta diez cuartillas) y Reseña de libros (no mayor de

dos cuartillas).

 

Es necesaria la presencia física del concursante en el encuentro debate, de lo contrario, su obra no competirá.

Se entregarán tres premios y cuantas menciones el jurado estime conveniente.

Además las obras ganadoras serán publicadas en la revista digital Cómo, de la

AHS de Villa Clara.

El plazo de admisión de las obras vence el día 10 de mayo de 2008.

 

Luis Evidio Martinez, periodista tv

 

 

 

 

 

 

Girón, una victoria del pueblo

Girón, una victoria del pueblo

Los cubanos celebran el aniversario 47 de su victoria frente a la invasión mercenaria por Playa Girón que, organizada y financiada por Estados Unidos, intentó destruir el naciente proceso revolucionario en 1961 y se encontró con un pueblo dispuesto a vencer o morir.

Cuando terminó el día 15 de abril de 1961 Cuba estaba de luto por las consecuencias del criminal bombardeo a tres de sus aeropuertos. Era el preludio la inminente invasión mercenaria a Playa Girón.

Una brigada contrarrevolucionaria, armada, entrenada y transportada por Estados Unidos, arribó por la Ciénaga de Zapata en la madrugada del 17 de abril, la reacción del pueblo no se hizo esperar y el Ejército junto a las Milicias, dirigidos por Fidel, contraatacaron de inmediato. En 60 horas de duros combates fueron derrotados los mercenarios, que se rindieron en Playa Girón al atardecer del día 19.

Al celebrase un aniversario de este acontecimiento el compañero Fidel Castro expresó:

"De Girón se pueden sacar muchas lecciones. Sería imposible enumerarlas todas, ni pretendo eso; pero sí quiero señalar algo que, aunque lo he mencionado en otra ocasión, no por ello debe dejar de repetirse un día como hoy: la importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ocurrió gracias a Girón."

Los medios de difusión rememoraron en estos últimos días los detalles de los violentos combates durante los cuales unidades integradas fundamentalmente por jóvenes, aún inexpertos y mal armados, hicieron trizas la operación montada por Washington con abundantes recursos.

Lo determinante en la victoria fue la preparación militar de la población, que comenzó a ocupar las trincheras desde aquel día en que Fidel declaró el carácter socialista de la Revolución y en este caso la suerte estuvo en América, inusitadamente, del lado de los pueblos.

 

Griselys Moreno, periodista tv

 

 

Jornada de trabajo voluntario en saludo al Primero de Mayo

Jornada de trabajo voluntario en saludo al Primero de Mayo

Con una jornada masiva de trabajo voluntario en la cual participarán miles de villaclareños transcurrirá este domingo 20 de abril en esta provincia cuaba, como parte de los festejos en saludo al Primero de Mayo.

La Central de Trabajadores de Cuba, realizará en todo el país esta campaña para rendir homenaje a los aniversarios 50 del triunfo de la Revolución y el 70 de la fundación de la organización obrera cubana.

Las movilizaciones bajo el lema Unidad, firmeza y victoria también se realizarán en todos los pueblos y zonas rurales del país.

Los esfuerzos estarán dirigidos a las obras de beneficio social, la construcción de viviendas, atenciones culturales a plantaciones agroalimentarias, impulso a la zafra azucarera, así como la limpieza e higienización en centros laborales y comunidades.

En Villa Clara más de 400 mil personas participarán en los desfiles por el Primero de Mayo y marchas en cada una de las cabeceras municipales, previamente, todos los colectivos obreros y las principales comunidades del territorio desarrollarán actos por la efeméride.

El martes 22 de abril los poblados de Jicotea, Mordazo, y Unidad Proletaria celebrarán con una concentración de pueblo tan importante fecha, y cada colectivo laboral tendrá sus propias iniciativas.

En la ciudad de Santa Clara el desfile comenzará a las ocho de la mañana del propio día primero, y se espera la participación de más de 140 mil personas en la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara.

Maria Elena Carrillo, periodista tv

Un año de reflexiones, de verdades como puños

Un año de reflexiones, de verdades como puños

El 28 de marzo del 2007 la prensa cubana publicó las primeras Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro, titulada "Condenadas a muerte prematura más de tres mil  millones de personas ".

A ella seguiría una segunda con el mismo tema, acerca del cual denunciaba, con argumentos irrebatibles, una de las insensateces más descabelladas a que podía conducir la sociedad de consumo: la utilización de alimentos, en un mundo en que escasean, para satisfacer la demanda creciente de combustible destinado a 800 millones de automóviles.

Desde entonces el Líder de la Revolución cubana toca en casi un centenar de artículos los más importantes y complejos asuntos, unas veces llamando la atención sobre maniobras imperialistas, otras saliendo al paso a campañas mediáticas, o sobre los graves problemas que corre la humanidad. La repercusión mundial fue tremenda desde el principio.  
  
Fidel ha puesto al servicio de los cubanos y de los demás pueblos hermanos,  su enorme experiencia de casi 60 años frente a un enemigo taimado y poderoso, y su infinito conocimiento y cultura política, nacida de su formación humanista.
  
En esas reflexiones tiene la batalla de ideas asidero firme, un manantial donde fluye la conciencia de la época actual. No por casualidad los voceros, empleados a sueldo y mercenarios del imperio, tratan de subestimarlas, pero ciertamente ninguno las puede desconocer o ignorar.
  
Su estilo directo y claro, sin adornos superfluos, el mismo que empleó toda su vida para educar a más de una generación de revolucionarios, y su sinceridad y apego a los principios, hacen de él un maestro singular.
  
Como en una ocasión dijera Raúl Roa, nuestro recordado Canciller de la Dignidad, refiriéndose a su genio político y capacidad para ver y adelantarse a los procesos: "Fidel oye crecer la hierba y sabe lo que está pasando al doblar de la esquina".  
  
Los cubanos, y con ellos los combatientes del mundo, pueden darle las gracias por dotarlos constantemente de nuevas herramientas, para continuar librando la batalla por la verdad.
  
Fidel lo hace, convencido con José Martí, de que las ideas son el arma más poderosa contra el imperio y que estas se abrirán paso finalmente  en la madeja de mentiras tejidas diariamente. Ellas serán las edificadoras del mundo nuevo que estamos obligados a prever y a construir. (Por Ángel Rodríguez Álvarez)

   


Semana de las artes

Por primera vez la llamada Semana de las Artes se extiende por más que ese lapso de tiempo alcanzando las manifestaciones de teatro, danza y música.

El evento tiene carácter competitivo y es organizado por la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijoo de la ciudad cubana de Santa Clara a unos 270 kilómetros al este de la Habana.

Otra cualidad que prestigia esta edición es la amplia variedad de instituciones que han sido sede de las presentaciones de los alumnos lo que significa un aporte a la vida cultural de la ciudad.

En la especialidad de teatro participan los estudiantes de primer, segundo y tercer año asesorados por sus respectivos profesores. Las obras fueron presentadas en la sala del Grupo Teatro Guiñol y en la sede del proyecto teatral Drypi.

En música ya se realizaron las actividades a modo de concurso en instituciones como el Museo de Artes Decorativas, la Casa de la Ciudad y la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial.

Esta semana transcurren los espectáculos de danza mientras que para la última fase habrá mezcla de todas las manifestaciones tanto en Santa Clara como en San Juan de los Yeras, esta última tierra natal del gran folklorista, escritor, poeta, editor y animador cultural Samuel Feijoo.

 

Luis Evidio Martínez

Periodista de Telecubanacan 

Reflexiones de Fidel

Reflexiones de Fidel

El Tribunal Penal Internacional

La Hojilla, programa de Venezolana de Televisión, se encargó de seleccionar, a lo largo de meses hasta ayer 5 de marzo, datos y frases que reflejan con precisión el plan imperialista de hacer con Chávez lo que se hizo con Milosevic después de la guerra genocida de Kosovo: juzgarlo en el Tribunal Penal Internacional.

Ayer, cuando pasadas las 12 de la noche, hora de Cuba, es decir, hoy mismo, escuché declaraciones oficiales a la prensa de un grupo de funcionarios que se ocupan en Colombia de los trámites legales pertinentes, no me quedó duda alguna. No se trata de un secreto. Es una batalla de opinión previa. Tuve muy presente al escribir estas líneas la excelente recopilación de La Hojilla.

¿Qué se ha dicho de Chávez en días muy recientes? Fue electo por el voto mayoritario de la población. De inmediato se añade: igual que Hitler. Claro que no se explica lo conocido demasiado bien: que Hitler fue fruto genuino del sistema capitalista, que se expresó a través del Tratado de Versalles y la imposición de sanciones —ya lo mencioné en una reflexión—, las cuales exaltaron el nacionalismo en la recién nacida República de Alemania. El fascismo asesinó a incontables personas. Chávez nunca mató a nadie, ha sido elegido varias veces, y los más increíbles insultos contra él se publican y divulgan diariamente por todos los medios. Jamás lograrán la conformidad del Presidente de Venezuela.

Cuando el gobierno de Estados Unidos tuvo la seguridad de que podía destruir proyectiles en pleno vuelo desde California con empleo de satélites espaciales, habla entonces sin rubor alguno de guerras atómicas y no oculta la intención de gobernar el mundo a sangre y fuego. Se emplean millones de millones en armas que nada aportan a la satisfacción de necesidades y al bienestar del ser humano; mantienen, por el contrario, en constante tensión a la economía mundial; imponen a los países, como los aventureros del Oeste de Estados Unidos, la consigna de la bolsa o la vida.

Escuchando durante horas a los economistas reunidos en La Habana discutir civilizadamente sobre globalización y problemas del desarrollo, puede apreciarse el tremendo choque de ideas y las contradicciones que brotan con creciente fuerza y complejidad en nuestro mundo actual. En la mente conservo un buen número de hechos que con seguridad se abordaron en esa reunión.

Es de por sí sumamente valiosa la solidaridad expresada en esa conferencia con el pueblo del Ecuador.

El Presidente de esa nación, Rafael Correa, dijo hoy que si la Organización de Estados Americanos "no condena la agresión a su país, habrá que tirarla al basurero de la historia". "Tenemos que tomar decisiones mañana en Santo Domingo para condenar claramente la agresión a Ecuador", agregó. Estas dos declaraciones no solo las escuché en la entrevista de Correa por la televisión. Constan en diferentes agencias cablegráficas.

La gravedad del problema creado por el gobierno de Estados Unidos no puede subestimarse.

Ayer Bush dio su apoyo al candidato republicano McCain, que está comprometido con la guerra de Iraq y disfruta lanzando bombas contra la población civil, es opuesto a toda negociación y jura mantener el bloqueo económico contra la nación cubana. Hace dos días los cables informaron sobre nuevas medidas de Bush para extender más en la Internet el bloqueo contra Cuba.

¿Qué podrán esperar del imperio los pueblos de América Latina que aspiran al resguardo de la soberanía nacional?

¿Puede ser o no sostenible semejante tiranía que tanto lesiona a la población del planeta?

Comenzó el alevinaje

Comenzó el alevinaje

En Villa Clara se inició la campaña de alevinaje para el año que transcurre. Las cinco estaciones de acuicultura de la provincia se declararon listas para esta etapa y entregaron sus compromisos a la máxima dirección de la industria pesquera.

“Lo más importante es que Villa Clara logre sembrar todo su potencial en la campaña de alevinaje que hoy comienza”. Así expresó Alfredo Valdés, Ministro de la Industria Pesquera en la estación acuícola Piñón, sitio seleccionado para iniciar la etapa donde se reproducen tilapias, clarias, ciprínidos y bagres, para posteriormente fomentar el crecimiento de cada una de ellas y su comercialización.

La siembra consiste en depositar en los estanques cada una de las especies para su posterior desarrollo. Desde febrero y hasta noviembre se convierte en un período de trabajo sostenido y consagrado; los resultados se disfrutan luego.

En Villa Clara existen cinco estaciones acuícolas. El Piñón es la más grande del territorio y labora estrechamente con el Ministerio del Interior (MINIT), lo que evidencia otro aspecto importante en cuanto al desarrollo de esta empresa: la vinculación entre las diferentes instituciones de la provincia.

 

A tempo con Caturla

A tempo con Caturla

Este martes comienza en Santa Clara las Jornadas de Música de Concierto A tempo con Caturla que cada año la Asociación Hermanos Saiz, AHS, organiza en la central provincia cubana de Villa Clara.

El evento se desarrollará hasta el próximo domingo nueve e incluirá recitales y espectáculos en los municipios de Santa Clara, Placetas y San Juan de los Remedios, este último tierra natal del gran músico Alejandro García Caturla a quien está dedicado.

La Asociación Hermanos Saíz es una organización que se dedica a promover la creación artística entre los jóvenes cubanos menores de treinta y cinco años.

Para esta ocasión se han previsto presentaciones en varias escuelas de Santa Clara como la Vocacional de Arte, la de Instructores de Arte y la Profesional de Arte así como en la Universidad Central, el Instituto Superior Pedagógico y la Universidad Médica.

Aunque son muchos los solistas y agrupaciones invitadas al evento destacan por su prestigio el Coro Profesional de Villa Clara, el Trio Raptus, la Orquesta Juvenil y el Conjunto de Música Antigua Ars Nova.

 

Luis Evidio Martínez

periodista Telecubanacan 

 

Ya llega el Caturla

Este martes comienza en Santa Clara las Jornadas de Música de Concierto A tempo con Caturla que cada año la Asociación Hermanos Saiz, AHS,  organiza en la central provincia cubana de Villa Clara. 

El evento se desarrollará hasta el próximo domingo nueve e incluirá recitales y espectáculos en los municipios de Santa Clara, Placetas y San Juan de los Remedios, este último tierra natal del gran músico Alejandro García Caturla a quien está dedicado.

La Asociación Hermanos Saíz es una organización que se dedica a promover la creación artística entre los jóvenes cubanos menores de treinta y cinco años. 

Para esta ocasión se han previsto presentaciones en varias escuelas de Santa Clara como la Vocacional de Arte, la de Instructores de Arte y la Profesional de Arte así como en la Universidad Central, el Instituto Superior Pedagógico y la Universidad Médica.

Aunque son muchos los solistas y agrupaciones invitadas al evento destacan por su prestigio el Coro Profesional de Villa Clara, el Trio Raptus, la Orquesta Juvenil y el Conjunto de Música Antigua Ars Nova.

 

Luis Evidio Martínez

periodista Telecubanacan 

 

Buen paso en la zafra

Buen paso en la zafra

Villa Clara, provincia situada en el mismo centro de Cuba se ubica hoy como una de las más destacadas en la zafra azucarera de manera integral.

Varias de sus fábricas de azúcar puntean en indicadores como la estabilidad en la molida y el rendimiento industrial.

En el grupo de avanzada se ubican el Carlos Baliño de Santo Domingo con molidas altas y estables, el Efraín Alfonso de Ranchuelo con el mejor rendimiento industrial del país y el Panchito Gómez Toro de Quemado de Guines que se mantiene entre los mejores de manera general y donde registran notables niveles de eficiencia y ahorro.

El Panchito Gómez Toro de Quemado de Guines mantiene una buena estabilidad en su molida desde el 15 de diciembre en que tuvo una exitosa arrancada logro que se debe en gran medida a un buen abastecimiento de materia prima así como la reparación y mantenimiento previo a la contienda.

Presentan Diccionario Musical

Presentan Diccionario Musical

Con el título de Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana ha sido presentado en Santa Clara el más completo compendio de autores, intérpretes, eventos y acontecimientos musicales de la historia de Cuba y que es el resultado de una muy profunda investigación del musicólogo Radamés Giró. 

Estuve unos treinta y ocho años trabajando en este tema y puedo decir que fueron miles las fuentes documentales y testimoniales de las que tuve que valerme porque si en algo nuestra patria es una gran potencia es en el arte de la música, expresó Giró tras la presentación de los cuatro tomos que integran el diccionario.
El suceso ocurrió en la ciudad cubana de Santa Clara como parte de las actividades de la Décimo Séptima Feria Internacional del Libro de la que esa urbe es sede.
Publicado por la Editorial “Letras Cubanas” el diccionario es, a partir de ahora, una obra de obligada consulta para los estudiosos e interesados en los procesos y protagonistas de la música en Cuba y tal es así que su autor recibió por ella el Premio Anual de Investigación del año 2002.

Según consta en la contraportada del libro aquí encontrará qué fue quién, ya sea compositor e intérprete, en el primer caso con su correspondiente catálogo de obras; definiciones de géneros, quienes integraron las agrupaciones principales, cuales músicos extranjeros actuaron en Cuba, las publicaciones, los teatros más notables y algo muy importante: las fuentes donde corroborar la información o complementarla.

Radamés Giró es conocido como un editor de prestigio, Premio Nacional de Edición de 1999, con una trayectoria destacada precisamente en la publicación de libros sobre música cubana. Próximamente la Editorial José Martí publicará su libro titulado Música Popular Cubana.

Calabaza INIVIT

Calabaza INIVIT

Después de varios años de estudio el Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de la provincia de Villa Clara extendió la calabaza INIVIT C 2000 a las demás provincias del país.

Con un estable y alto rendimiento, esta especie de calabaza posee una textura y sabor exquisitos. Se obtiene a partir del fito-mejoramiento y el sistema de cruces de siete variedades comerciales.

Los productores del resto del país acuden a los semilleros de esta vianda con simientes proporcionadas por la entidad villaclareña, siendo renovadas frecuentemente para mantener adecuados patrones genéticos.

La calabaza es utilizada por el hombre en su alimentación y actualmente son muy pocos los países que no la siembran. Posee alto contenido en vitaminas A, C, y en minerales y tiene amplio uso culinario.

 

Sandra Cristina Hernández

periodista  

Condecoran a Arrufat

El poeta y narrador cubano Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura, recibió la condición de Huésped Distinguido de la ciudad de Santa Clara, en el marco de las actividades por la Décimo Séptima Feria Internacional del Libro de la que esta urbe es sede. 

La ceremonia de imposición se realizó en el famoso centro de promoción cultural El Mejunje donde también se desarrolló una animada actividad artística cultural en honor a Arrufat. 

No soy una persona dada a las ceremonias ni a los homenajes pero este me ha emocionado a pesar de la afectación de voz que tengo porque llevo más de una semana hablando todos los días desde que comenzó la Feria en La Habana, dijo Arrufat. 

Este reconocimiento me compromete porque viene de una ciudad con una gran tradición cultural y literaria y voy a ser consecuente con ella mediante lo que mejor sé hacer que es escribir.

En horas de la tarde el reconocido escritor había presentado tres de sus creaciones y participado en la peña del Café Literario ubicado en el céntrico Parque “Leoncio Vidal” de Santa Clara. 

En la provincia Villa Clara también son sedes del gran evento literario los municipios de Sagua la Grande, al norte del territorio y Manicaragua, ubicado en el corazón del macizo montañoso del Escambray.

 

 

 

Ya arrancó la Feria

Este lunes arrancó en Villa Clara la Décimo Séptima Feria Internacional del  Libro la que se extenderá durante toda la semana en las ciudades de Sagua la Grande y Santa Clara y en el municipio montañosos de Manicaragua. 

En Santa Clara el céntrico Parque Vidal amaneció con sus calles llenas de carpas que sirven de librerías de venta en los que se ofertan cientos de miles de libros de muy diversas temáticas entre las que sobresalen la literatura infantil, la narrativa, la poesía y el ensayo. 

En el Centro Provincial de Patrimonio  se desarrolló la Conferencia titulada 1933, Ballagas en Santa Clara, a cargo del periodista e investigador Luis Machado Ordext  mientras que en la Sala Caturla de la Biblioteca Provincial Martí  se presentaron cuatro títulos de Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura y uno de los escritores a quienes está dedicado el evento.

Entre los libros de Arrufat que fueron presentados están Qué harás después de mí, Los privilegios del deseo, Después de las pequeñas cosas y Treinta poemas inéditos.

Otros seis títulos se ofertaron a la población que tuvo además la posibilidad de intercambiar con sus respectivos autores así como disfrutar de un amplio programa de extensión cultural en el que resalta la presentación del popular cantante Alfredo Rodríguez y la proyección de varios filmes.

Elegido Raul Castro presidente del Consejo de Estado

Elegido Raul Castro presidente del Consejo de Estado

La Asamblea Nacional del Poder Popular eligió hoy a Raúl Castro Ruz como presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba para los próximos cinco años.

En un proceso de votación directa y secreta, los diputados al parlamento eligieron también al primer vicepresidente del país y a otros cinco vicepresidentes.

Y Como primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros resultó electo José Ramón Machado Ventura, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Estado.

 

Juan Almeida Bosque, Julio Casas Regueiro, Esteban Lazo Hernández, Carlos Lage Dávila y Abelardo Colomé Ibarra, fungirán como vicepresidentes del Consejo de Estado, en tanto José Miguel Miyar Barrueco continúa como secretario.

Como integrantes ratificados se mencionó a José Ramón Balaguer Cabrera, Ramiro Valdés Menéndez, Pedro Saez Montejo, Luís Herrera Martínez, Iris Betancourt Téllez, Roberto Fernández Retamar, Francisco Soberón Valdés, Felipe Pérez Roque, Carlos Valenciaga Díaz y Orlando Lugo Fonte.

El Consejo de Estado experimentó una renovación del 41,9 por ciento, al incluir a 13 nuevos miembros, a saber, Yolanda Ferrer Gómez, Salvador Valdés Mesa, Juan José Rabilero Fonseca, Julio Martínez Ramírez y María del Carmen Concepción González.

También son de nuevo ingreso Tania León Silveira, Regla Dayamí Armenteros Mesa, Inés María Chapman Bou, Dignora Montano Perdomo, Zurina Acosta Brook, Guillermo García Frías, Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera.

La presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, Amarilys Pérez, explicó que en esa relación esta representada la generación histórica de la Revolución cubana e integrantes del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista.

También la conformaron dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas, del Estado, del Gobierno, así como de las organizaciones de masas.

El proyecto de candidatura lo integraron, además, diputados representantes de las actividades que son expresión de la obra de la Revolución, como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y otros sectores de la producción y los servicios.

En la ceremonia se reconoció el quehacer de quienes por un proceso natural de continuidad y renovación no fueron ratificados en la VII legislatura para los cargos que integran el Consejo de Estado.

Los diputados apoyaron, en particular, la decisión del hasta ahora presidente del Consejo de Estado, Fidel Castro, quien –destacaron- nos ha conducido por el sendero de la unidad y la victoria.

Se refirieron al estadista como “nuestro invicto Comandante en Jefe, hacedor de los sueños de (el héroe nacional cubano, José) Martí y de nuestros mártires más iluminados de todas las épocas”.